miércoles, 17 de noviembre de 2010

Literatura del siglo XX

La generación perdida

La Generación Perdida se conoce como los autores que reflejaron en sus obras el pesimismo, el caos, y la confusión que vino como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión. El nombre de la generación perdida fue puesto por Gertrude Stein (1874-1946), una escritora que vivió en París y conoció a varios de los miembros de la generación. El nombre sugiere alienación, inseguridad, vacío y conciencia de generación en una época de grandes cambios y crisis morales e ideológicas. Stein es autora de novelas como Autobiografía de Alice B., Toklas o París, Francia.

Características:

* El pesimismo y desconcierto.

* La inutilidad y la crueldad de la guerra.

* Los felices años 20.

* El liberalismo y el radicalismo.

Principales Representantes:

Francis Scott Fitzgerald: (1896-1940) fue un escritor de éxito y pudo disfrutar de una vida adinerada, que luego lo critica en sus novelas. Autor de estilo conciso y espléndido lenguaje, retrató el clima moral de la generación perdida en “A este lado del paraíso”. La vacía vida de los ricos y el mito del sueño americano es el tema de “El gran Gatsby”, su obra maestra. Otros títulos son Suave es la noche y la incompleta El último magnate, que refleja el mundo del cine.

Ernest Hemingway: (1899-1961) sus obras tienen como tema principal la búsqueda de nuevos valores en el amor, la aventura, la acción, el peligro y otras emociones directas. Su estilo es sobrio, directo y algo descuidado, pero tiene fuerza expresiva y ha sido muy imitado por autores posteriores. Además de novelista, escribió crónicas periodísticas y excelentes cuentos. En 1954 obtuvo el premio Nobel.
Sus novelas mas representativas: “Adiós a las armas” recrea su paso por la Primera Guerra Mundial, “Fiesta” se desarrolla en París, ciudad en donde vivió; su estancia en España y su atracción por el país y sus costumbres se refleja en “Muerte en la tarde”, de tema taurino, y en Por quién doblan las campanas, sobre la Guerra Civil española. Su afición a la caza se refleja en “Las verdes colinas de África y Las nieves del Kilimanjaro”. También es autor de “El viejo y el mar”, historia de pescadores en Cuba.


John Dos Passos: (1896-1970) es el miembro de la generación que aplica más técnicas novedosas en sus obras narrativas. Su obra más importante es la novela vanguardista “Manhattan Transfer”, que recrea la ciudad de Nueva York a través de múltiples ciudadanos, lo que da como resultado una novela de protagonista colectivo. La técnica de esta novela ha sido muy utilizada en novelas posteriores. Dos Passos también es autor de la trilogía “USA”, en donde hace un retrato crítico y pesimista de su país.

Teatro De La Crueldad

El Teatro de la crueldad es un movimiento teatral muy diverso, inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble.
El teatro dela crueldad se basa en sorprender e impresionar a los espectadores por medio de lo irracional y mágico, mediante situaciones impactantes. Pretendiendo así, que el público quede marcado con la obra.
También se plantea que se debe golpear sentimientos primarios del espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar su atención, es el británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de atroz violencia y sadismo. Esta aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre el valor estético de la tendencia, ya que un público traumatizado se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma.
Los autores más importantes en el teatro de la crueldad son: Peter Weiss, Fernando Arrabal, David Mamet, Martin McDonagh, El Living Theatre de New York, Alejandro Jodorowsky.

El Teatro del Absurdo

Es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, ya que su trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental.
El teatro del absurdo no es un movimiento y los autores no tienen contextos homogéneos. Lo que tienen en común es el rechazo generalizado del teatro realista y su base de caracterización sicológica, estructura coherente, trama y confianza en la comunicación dialogada.
Cada obra crea sus propios modelos y características implacables de lógica interna: cómica, triste, patética, macabra, humillante, angustiosa o violenta.
Una de las fuentes teóricas más potentes del Teatro del Absurdo fue el "Teatro y su doble", obra de Antonin Artaud, originalmente publicada en 1938.

Características del teatro absurdo:


• El escritor expone una situación, ya que no pretende narrar una historia.
• Fuerte rasgo e influencia existencialista
• La realidad se transmite por medio de símbolos.
• Tramas que parecen carecer de significado.
• A través del humor y la mitificación se esconde una actitud muy exigente del autor hacia su obra.

Los principales autores del teatro del absurdo son René Marques, Alfred Jarry, Antonin Artaud, Virgilio Piñera, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Jean Genet, Tom Stoppard, Arthur Adamov, Harold Pinter, Slawomir Mrozek y Mikhail Volokhov. En España fue creado por Miguel Mihura. Algunas obras representativas son: Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte, de Ionesco, o de este último también La cantante calva.

Movimientos Vanguardias.


El término vanguardias surge en Europa durante los años de la Primera Guerra (1914-1917). Las vanguardias son movimientos innovadores que se dan en todos los aspectos del arte. En la literatura estos movimientos de vanguardia son representados por el cubismo, futurismo, dadaísmo, realismo, expresionismo, surrealismo, y cubismo; algunos de esos movimientos surgen simultáneamente

Contexto histórico

La segunda mitad del siglo XIX, estuvo marcado por el desarrollo de la técnica y los métodos de producción y por un vigoroso ciclo revolucionario que termino con la disolución de la comuna de Paris. Esta fue la herencia histórica con la que contaron los intelectuales del siglo XX.
El creciente desarrollo de la tecnología transformo la experiencia del hombre y el fracaso de la revuelta social dio paso a un acelerado desarrollo económico y político que condujo finalmente a la primera guerra mundial en Europa occidental y a la revolución comunista de Europa del este.
Ante estos hechos, los artistas y escritores asumieron que variaban desde el refugio en el arte por el arte, la alabanza de la técnica o la critica a una sociedad decadente y deshumanizada. Además la segunda guerra mundial fue el golpe definitivo que acabo con la esperanza del hombre contemporáneo de un mundo seguro y en paz.

Contexto literario

La nueva conciencia del lenguaje

Desde mediados del siglo XIX filósofos y escritores habían descubierto que el lenguaje es el medio por el cual los seres humanos configuran sus relaciones con el mundo y la realidad. También con nuestros pensamientos y emociones necesitan ser expresadas a través del lenguaje.
A veces lo que expresamos a través del lenguaje no coincide con la realidad en que vivimos. Sin embargo con el lenguaje podemos configura la realidad.
La terapia de psicoanalítica, fundada por Sigmund Freud a comienzos del siglo xx, se basaba en la capacidad del individuo para transformar en discursos (el lenguaje) aquello que para él era aparece de manera inconsciente, como los sueños o recuerdos primarios.

Como era de esperarse, la literatura no podía hacer caso omiso de tales descubrimientos. Al contrario, ellos fueron incorporados de diversos modos en las obras.

las vanguardias

Las vanguardias artísticas a comienzos del siglo XX, buscaron una salida al arte. Con sus obras los artistas buscaban, volver a encontrarse con el público, sin abandonar la posibilidad de la crítica social que habían logrado con su autonomía.

El expresionismo

Fue un movimiento cultural surgido en Alemania, a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en varios campos, como: artes plásticas, literatura, música, cine y teatro.
Consistió en la protesta social. Sus cuadros denunciaban los horrores de la guerra y durante los años treinta hicieron mofa del nazismo. De ese modo iluminarían la irracionalidad del proceso de la historia, al tiempo que incitarían a las masas a llevar a cabo una transformación radical de las condiciones de vida.
Su precursor fue Van Gogh. Los expresionistas intentabas reflejar sus emociones y vivencias interiores antes que producir la realidad, mediante la exageración y utilización de colores intensos.

El surrealismo

Fue el movimiento de vanguardia mas duradero, tuvo una mayor cohesión ideológica y que pretendía reivindicar el valor del subconsciente.
Todo en el surrealismo, proponía alejarse del creciente cientifismo, a favor de experiencias en las que la mente dará paso a la imaginación. Tales experiencias eran para ellos, las de los sueños, en los que el ser humano crea lugares fantásticos, basado en los trozos de realidad que se acumulan en la memoria durante la vigilia.
Tiene como características: atender el pensamiento sin la regulación de la razón, ajenos a preocupaciones estéticas o morales, interesado por el libre ejercicio del pensamiento y manifiesta el inconsciente sin ninguna mediación. El arte era visionario, primitivo y psicopatológico.
Su principal representante fue Andrés Bretón (1896-1966). Poeta y crítico francés estudiaba las posibilidades de la escritura automática, miembro del partido comunista francés.

Futurismo

El futurismo fue un movimiento literario, surgido en Italia en la primera década del siglo XX. Tenía como lema “cualquier maquina sirve para extender el arte en el frenesí de la vida moderna”.
Buscaba traducir a la literatura y al arte, el ritmo de la civilización moderna, exaltando el culto de la maquina y al producto industrial.
El futurismo tenis como principales características: la agresividad, la temeridad, la amenaza, se exaltan las características de la vida moderna.
En la literatura tuvo efectos, como: el distanciamiento de los acuerdos gramaticales, se apunto a la abolición de la sintaxis, de la puntuación, del uso de adjetivos y adverbios en la escritura y se preocuparon por dinamizar la sensación y el movimiento.
Su principal promotor fue Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), escritor Italiano, poeta y novelista. Durante su juventud se erradico en Paris, donde publico sus primeras obras, escritas en francés. Uno de sus mayores atributos alude a su sensibilidad para entablar nuevas relaciones con el público.

El Dadaísmo

Surge en Zúrich, en 1916, en el dadaísmo se promovió, la destrucción y negación de todo, encaminado a suprimir cualquier relación entre el pensamiento y la expresión. El dadaísmo fue más que todo instinto y rebelión.
Tuvo como principales características: disposición del espíritu como forma de vida, plantea la destrucción del arte, tenía un gesto provocador contra el sentido normativo común (la ley, la moral, las costumbre) y conduce la protesta a la negación de la razón.

Su principal representante, fue Tristán Tzara (1896-1963). Poeta y ensayista francés, escribió los primeros manifiestos del movimiento se unió a la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial.

El Cubismo

Movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914,su precursor fue Picasso, es el movimiento más significativo y trascedente de la historia de la pintura occidental, por lo que tiene una ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza.
El cubismo, proponía una revisión de la tradición artística, basada en el estudio cuidadoso de la forma en que las personas comunes conciben la realidad. Con las obras artísticas se le brindaría al individuo corriente la posibilidad de acercarse a la obras de arte sin los perjuicios del estudio académico, sacándolas asi de los museos y los recintos a los que habían sido confinadas.

El Existencialismo

Movimiento literario, que se caracterizo por su continua reflexión sobre la existencia y la muerte; surgió en medio de las dos guerra mundiales, y por ello, en cierto sentido, es producto de la desorientación y el desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron la sociedad durante mucho tiempo. Uno de sus representantes fue Albert Camus, quien en “El Extranjero” deja ver todas las características del existencialismo.

Parnasianismo

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX, surgió como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Fundado por Théophile Gautier y Leconte de Lisle.
El término hace alusión al monte Parnaso, donde habitaban las musas, diosas inspiradoras.
El parnasianismo francés se creó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso contemporáneo". Habían poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès, Albert Mérat.


El Parnasianismo surge por la oposición contra el Romanticismo y esta dificultad tiene como causa exceso de subjetivismo y exceso de sentimiento. El parnasianismo se alejada de los propios sentimientos y de los temas que tuvieran que ver con el arte exótico, bello con preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.

Estilo: los parnasianos cuidaban mucho la forma. El contenido y la portada debían hacer coherencia y belleza. A si como los románticos demostraron una preocupación e importancia por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza.
El lema del parnasianismo era: el arte por el arte, arte visto como forma y no como contenido comprometido con la realidad social.

Las características del parnasianismo:

• Representa una reacción contra el subjetivismo poético.

• Desprecio contra la emoción poética.

• El escritor parnasianista busca la perfección mediante una poesía descriptiva.

El simbolismo.


El simbolismo pretendió alejar al artista dela realidad y de la función social de la literatura. La experiencia humana se expresaba utilizando símbolos, a veces herméticos como los del culteranismo barroco de Góngora. En “un manifiesto literario” publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo: “enemigo de la enseñanza, de la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva”. Fue desde Francia durante la mitad del siglo XIX donde se extendió el simbolismo hacia el resto de Europa y al resto de América. El movimiento surgió en clara oposición al realismo, proclamando la individualidad del artista y no su desaparición, fue común en este nuevo movimiento la expresión del mundo exterior en cuenta la realidad. La realidad y las cuestiones internas del artista encontraron un elemento privilegiado de expresión: EL SIMBOLISMO.
El simbolismo proclamo el verbo como fin de todo, y cultivo el género poético concebido como medio de conocimiento y lenguaje autónomo.

Características del simbolismo

• La poesía debe establecer relaciones entre el mundo de los sentidos y el espíritu, pro a través dela intuición. Esta intuición se materializa a través de los símbolos que las palabras evocan.

• Las metáforas son los recursos indispensables para esta nueva expresión artística.

• La sinestesia consiste en transferir sensaciones de un sentido a otro, permite establecer relaciones simbólicas entre los olores, los sonidos y los colores.

• Los versos libres como una innovación poética, busca la musicalidad en la expresión.

• Descripción dela impresión que producen las cosas en quien las capta.

• Búsqueda de la perfección en la forma.

• Recurrencia a versos clásicos como el alejandrino, el dodecasílabo, y el endecasílabo.

• Baquead de la belleza a través de imágenes pláticas, de la adjetivación, de la musicalidad y la utilización de la aliteración y la sinestesia.

• Culto a la belleza sensorial.

• Gusto por temas exóticos, retomando temas mitológicos, del oriente y de la edad media.

El lenguaje del Simbolismo.

• La metáfora: figura literaria que relaciona dos elementos y transporta el sentido de una palabra a la otra.

El símbolo: relaciona dos elementos, separados pero que se complementan el uno con el otro. Es decir una arte remite a la otra.

• La sinestesia: consiste en mezclar impresiones de sentido diferentes.

Temas del Simbolismo

La sensualidad: los simbolistas apreciaron las sensaciones que proporcionan los sentidos. En sus poemas abundan los efectos de luz, música, olores.

• La musicalidad: la música era el mejor vehículo para expresar las emociones humanas.

• El culto a la belleza: los autores abandonaron la intensión de denuncia o de reflejo de la realidad y solo creaban por u placer estético.

• La unidad y la esencia de la poesía y de los poetas simbolistas giro en torno al valor.

El simbolismo Pictórico.

En el simbolismo se trata de sugerir, una correspondencia entre objeto y sensación. Sus principales representantes son: Salvador Dali, Gustave Moreau Klimt, Klinger, Gauguin y Klee.
Características:

• Color: a veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido soñador de lo sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos artistas, junto con la difuminación del color, perseguía el mismo objetivo.

• Temática: Pervive un interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia física del objeto sino que a través de él se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial interés por la religión. A la pintura se la define con conceptos como ideista, simbolista, sintética, subjetiva y decorativa.

• Técnicas: Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad, en oposición al realismo, y en donde cada símbolo tiene una concreción propia en la aportación subjetiva del espectador y del pintor.

La escuela simbolista.


Los poetas pertenecientes a esta escuela, se dedicaron a ennoblecer toda clase de sentimientos y sensaciones que escandalizaban a la sociedad. La sensualidad en su poesía se encuentra unida a una belleza expresiva en el verbo. Los pertenecientes a esta escuela son: Samain, Regnier, Laforgue, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.

Fueron conceptos de la escuela Simbolista:

• El Spleen: son poemas breves que tratan la soledad, melancolía, nostalgia. Este estado se atribuye a una causa moral y no a dificultades morales.


• El Dandismo:
recubre una serie de actitudes ante la vida. Es oposición a la sociedad burguesa, es concepción de la vida como algo vacío; El dandi no pretende cambiar el estado dela cosas, realiza un trabajo espiritual y físico sobre si mismo sin esperar fruto alguno.

Naturalismo


Su pretensión fue el arte para el público y se caracterizo por describir lo sórdido y miserable del ser humano y de la sociedad con el léxico de los bajos fondos,. Este guardo relación con el positivismo el cual proclamaba el método experimental basado en la observación y la organización de los datos sensoriales.

El naturalismo se opuso al idealismo y considero a la naturaleza como el principio de todas las cosas, independiente de las creaciones del intelecto. El naturalismo se relaciono estrechamente con el positivismo, la escuela filosófica creada por Augusto Comte., que postulo como la única fuente de conocimiento el método experimental basado en la organización científica de los datos sensoriales.

El naturalismo, como escuela literario se confundió, en ocasiones con el realismo. Sin embargo, muchos críticos consideran que el naturalismo fue más allá del realismo. No solo se inclinaba por describir la realidad, sino que se fijo en lo más mezquino y miserable del humano y de la sociedad.

Las novelas naturalistas trataron asuntos como la enfermedad, ya que sus protagonistas solían ser enfermos, sobre todo alcohólicos y anémicos, y la prostitución como lacra social y degeneración de la persona.

Los retratos de los personajes y del ambiente abundaron en los detalles y destacaron, especialmente los aspectos físicos.
El naturalismo reprodujo el lenguaje de los bajos fondos y evito el estético.

El Realismo


Surgió a finales del siglo XIX por oposición al exceso de subjetividad del romanticismo. Hubo un interés primordial por los problemas prácticos y de análisis objetico de los acontecimientos. Su intensión principal era observas de la vida cotidiana sin intervención de la imaginación.
El realismo tuvo repercusión no solo en la literatura, sino en todas las artes especialmente, la pintura y la escultura. El término Realismo se utilizo por primera ver en Francia en 1835 y apareció como una reacción contra el exceso de imaginación de la novela romántica. Las obras de Honoré de Balzac y de Gustave Flaubert marcaron la transición del Romanticismo al relativismo como la ayuda del entorno social, ya que, el capitalismo y la lucha de las clases contribuyeron a que los problemas de la vida diaria se reflejaran en las obras literarias.
Loa relatos por entregas que aparecieron en los periódicos colmaron las necesidad del hombre de informarse, instruirse y divertirse. Los grandes diarios competían entre sí por conseguir a los autores de mayor aceptación por el público.

Características del Realismo


• Los problemas de la vida común se refleja en las obras literarias.


• La novela realista insistió en la relación personaje y medio con la descripción minuciosa de los ambientes.


• El uso de la tercera persona disminuye la subjetividad del yo y da la apariencia de una fotografía de la situación.


• Se promueve la descripción de un conflicto interno dentro dela narración y la exploración de las características sicológicas de los personajes.


• Los sentimientos son sometidos a análisis.


• El lenguaje debe trabajarse con delicadeza para que refleje perfectamente la realidad
• Se produce el lenguaje local.


Temas del Realismo

La vida diaria es el tema principal del realismo pues el escritor, condicionado por el lector que quería verse representado en las obras literarias, debía narrar historias verosímiles sobre hombres de cualquier clase social. La sociedad y el individuo y sus relaciones fueron preocupaciones del escritor realista.


Géneros literarios


La novela fue el género por excelencia de esta época debido al tratamiento de situaciones comunes, a la publicación por entregas de algunas de ellas en los periódicos lo que aumentaba el interés público por leerlas: además del incremento de personas que sabían leer. Las novelas del momento se presentaron como novela sentimental y novela histórica.

La Ilustración


El periodo de la ilustración o también llamado como el siglo de las luces fue importante en la literatura universal, ya que señalo una nueva manera de mirar el mundo, ya que la razón era el centro del universo y gracias a ellas, no había limites para el poder del hombre. La religión no debía seguir dirigiendo la educación pues, sus enseñanzas se basaban en la fe y no en la razón y por tanto no eran confiables. Del mismo modo, las monarquías controlaban excesivamente al hombre quien debía poder gozar mas libertad. Además, así como las leyes naturales mantienen el buen funcionamiento del universo, la razón proporcionaría normas para la vida social.

Características de la ilustración:

• EL RACIONALISMO: en literatura, filosofía y ciencia, todo era basado en lo racional. Se le da mucha importancia a la razón ya que el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia, sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso.

• BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: la Naturaleza ha sido creada para el hombre para que sea feliz, pero con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea real debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

• CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

• EL OPTIMISMO: El hombre de esta apoca piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien, por lo cual sentían optimistas. El hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente, así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

• EL LAICISMO: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura basada en el cristianismo, y en ocasiones anticristiana. A esto se debe el rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase, viviendo del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad es decir, amor al prójimo por amor a Dios, sino que emplean amor al hombre por el hombre mismo.

Poesía: Durante la ilustración esta no alcanzo mayor resonancia como genero, la estética de la época hizo de la poesía un genero poco fructífero.

La prosa: Género privilegiado por los pensadores para exponer sus ideas: la filosofía ilustrada extendido por toda Europa sus novedosas ideas racionalistas y reformistas. En cuanto a la novela, en ella se abrió campo para indagar en la psicología de los personajes.

El teatro: El teatro de la ilustración también tendió a limitación de modelos clásicos: evitó el contraste trágico-cómico del drama así como el lenguaje corriente, acudiendo de nuevo a las unidades clásicas del género: unidad de actuación, e tiempo y de lugar.


Autores Principales:

· Juan Valera: (1824­1905) perteneció a una
familia aristócrata. Desempeñó misiones
diplomáticas en varios países y ocupó
importantes cargos políticos. Comenzó su
carrera como novelista alrededor de los
cincuenta años de edad. En sus últimos años
fue víctima de una ceguera progresiva.

Su novela más importante es Pepita Jiménez.

· José María de Pereda: Nació en Polanco, provincia de Santander,
actual Cantabria en 1833. Perteneciente a una
familia hidalga, viajó mucho por el extranjero
y fue diputado carlista, aunque más tarde se
dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura.
Contó con la amistad de Galdós, pese su
opuesta ideología política. Murió en 1906 en
su pueblo natal.

Su obra mas importante es Escenas montañesas.

· Benito Pérez Galdós: Es considerado como el escritor más representativo del
movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843.
Estudió leyes en Madrid. Se declaraba progresista y
anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar
grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de
Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió
republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Se
le solicitó el Premio Nobel, pero lamentablemente media
España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón;
en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos.
Falleció, ciego, en 1920.

Su obra más importante es Fortunata y Jacinta.


·